viernes, 3 de mayo de 2013

Los Sietes Saberes para la Educación del Futuro “Edgar Morín”


                                                                                                                                      
                                                  

La educación es un proceso extraordinario que permite formar para la vida, y debe reconocer las realidades de su entorno. El conocimiento es integral, en relación con la educación cada significado se debe basar en su contexto,  De esa manera, una sociedad es más que un contexto, es un todo organizador del cual hacemos parte nosotros.


Por consiguiente, somos individuos biológico, psíquico, social, afectivo, racional y humanista. He aquí en donde la sociedad adopta dimensiones históricas, económicas, sociológicas, religiosas, entre otras, por lograr el dominio de él, haciéndolo más vulnerable a la cultura de la ignorancia, donde el conocimiento debe reconocer ese dominio y romper con la domesticación. Donde, es necesario que el conocimiento cambie constantemente, así como cambian los paradigmas.




   De esta forma, cada individuo es un todo y como tal  debe concebirse como extraordinario que tiene el derecho de ser libre y al mismo tiempo su aprendizaje se base en la libertad del autodesarrollo, la autonomía y la autodisciplina. De igual manera, todo desarrollo verdaderamente humano debe comprender el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de la participación comunitaria y la conciencia de pertenecer a la especie humana.

  La comprensión es al mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana. Necesitamos  comprensiones mutuas en todos los sentidos. Teniendo en cuenta la importancia de la educación para la comprensión en todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma de las mentalidades, donde se debe disfrutar el que hacer, para crear nuevos conocimientos

De allí, la necesidad de estudiar la incomprensión desde sus raíces y sus efectos. Y lo más importante es buscar la causa. Y corregir para así dar pasos a nuevos enfoques, si el problema es la interacción entre padres, docentes y alumnos, obtener las causas planteándonos lo siguiente: hoy día los padres no intervienen responsablemente en el proceso de aprendizaje de su niños, todo ello Constituiría, al mismo tiempo, una de las bases más seguras de conocer a cada niños y de esta forma se educara por la paz, el amor, el respeto, la comprensión, de las realidades individuales.

  Lo más  importante, es la familia pues los niños aprenden de su cultura familiar. Como principal raíz de identidad en valores, siempre  ha mantenido un contante cambio, es bien cierto que desde niños los primero maestros siempre será y  van hacer nuestros padres, su educación siempre debe estar  basada en valores y principios ético, de acuerdo a lo que señala Hans-Georg Gadamer (1999).”La educación básica de todo ser humano”. Aquella que comienza con la comunicación familiar,  las cual va estar presente a lo largo de nuestras vidas, será una herramienta que me permitirá ir  reforzando mi propio  aprendizaje, la capacidad de enmendar sus propias carencias de saber a través de su propia actividad.

   Sobre todo, Durante ese proceso hay una series de problemas que engloba los erros de la educación que van desde los sentimientos, la aceptación, el miedo, la angustias todos ellos concebido desde el individuo, pues sin duda alguna el hombre no es capaz de aprender de sus erros y verlos como etapas que nos permite avanzar y fortalecer sus conocimientos, pues no es más que la interpretación de las realidades del contexto, que intervienen nuestros miedos, las perturbaciones mentales que aportan nuestras emociones multiplican los riesgos de error en la percepción.

 Además, de la desconstrucción social (la violencia, la intolerancia, la pobreza, el alcoholismo, las drogas, las enfermedades de transmisión sexual, el egoísmo y la ignorancia) que afecta al individuo, por lo tanto la educación es esencial, si se quiere tener hombres auténticos. Desde este punto de vista la educación es un mecanismo que sirve para disminuir los problemas sociales, mediante la orientación en amor, comprensión, ayuda, desde niños, adolescentes y jóvenes. De acuerdo a lo que señala Miquel Ruiz 1999, (pág. 31) “La vida resulta muy fácil cuando haces del amor tu forma de vida.

    Es posible amar todo el tiempo, sí uno elige hacerlo. Quizá no tengas una razón para amar, pero si lo haces, verás que te proporciona una gran felicidad”. Cambiará tu percepción de ver la vida y es aquí donde se requiere de mayor afectividad y guía por parte de los padres y maestros, impulsando el amor en cualquier sociedad para combatir la discriminación y enseñar a valorarse a sí mismo.

    De forma, que son inseparables para el establecimiento de comportamientos racionales,  las emociones de  afectividad, Es decir, de la curiosidad, de la pasión, que son a su vez, de la competencia de la investigación filosófica o científica. Ya que la misma puede fortalecer el conocimiento haciendo más humanista y real. He aquí la importancia del respeto de la vivencial. Pues hay diferentes realidades que son todas a su vez importantes pues parten de una experiencia única y personal.
Así que, el individuo  debe aceptarse tal cual es, debe aprender y perdonar sus errores, así deja de ser egoísta, ambicioso, autocompasivo pues deber vivir con principios y valores éticos y morales. De allí está la valoración de cada acción realizada en el pasado o en presente. La racionalidad debe reconocer el lado del afecto, del amor, del arrepentimiento. La verdadera racionalidad conoce los límites de la lógica y  autocrítica, de nuestras acciones vivenciales. 

En este sentido, se reconocer que la educación para el futuro, es un principio de incertidumbre racional: donde autocrítica, auto-analítica y  auto-reflexiva, promuevan la inteligencia general de los individuos, en donde los grandes problemas sociales desaparecen para el beneficio de el bien común.

   Señala  Edgar Morín 1999, (pág. 25)”Todo desarrollo verdaderamente humano significa desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y del sentido de pertenencia con la especie humana”. Es decir, la educación del futuro deberá enseñanza centrada en la condición individuales,  basándose en el conocer, ser, convivir, participar, valorar y ser responsables con su contexto, dando soluciones colectivas.

 Sin embargo, es necesario aprender vivir en libertad, a compartir, a comunicarse, a comulgar; De esta forma se debe dejar de complacer a los demás (nuestros padres, hermanos, amigos, maestros, entre otros).en relación a lo que señala Miguel Ruiz 1998 (pág. 26) “El primer paso hacia la libertad personal consiste en ser conscientes de que no somos libres. Necesitamos ser conscientes de cuál es el problema para poder resolverlo”. Es decir es despertar y dejar atrás tus heridas, tu sufrimiento, veneno emocional, debes sanar para poner comenzar de nuevo, desprenderte de todo lo que material emocionalmente, dejar las auto compasión  el odio, la rabia, resentimiento, la envidia y la tristeza entre otros; para muchas personas estas emociones son normales.

 Sin duda, los Estados juegan un papel decisivo, en la formación del el  hombre humanista nuevo, debido a que ellos, son los  encargado de garantizarles a los venezolanos la educación para todos y cada uno de nosotros, estableciendo la educación como un derecho igual para todos como en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), primeramente el "Artículo: 102, estableciendo que ”La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como una función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades... está fundamentada en el respeto a todas las corrientes de pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente, consiente y solidaria en los procesos de transformación social con sustanciados con los valores de la identidad nacional...”

 Al igual, que el artículo: 103. “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones de las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones... es obligatoria en todos sus niveles desde el maternal hasta el ciclo medio diversificado... gratuita hasta el pre-grado universitario... la ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo...”

  Incluso, la  educación refleja la necesidad de una escuela democrática centrada en el educando y a través de una práctica pedagógica. Aquí se plantea pasar de la conciencia ingenua a la conciencia crítica fomentadora de transformaciones sociales. Es por ello que para Jean Piaget “El objetivo principal de la educación es crear personas capaces de hacer cosas nuevas, y no simplemente repetir lo que otras generaciones hicieron”. Es decir, lograr desde niños el despertar de la creación de lo nuevo y lo auténtico y que este prevalezca para toda la vida.
De aquí, radica la esencia de la enseñanza de la comprensión expresada en el capítulo  VI. En donde la comunicación y la tecnología no son garantes de comprensión he aquí la necesidad de preguntarnos  ¿que educar? y el para que educar?,  son grandes interrogantes, que nos debemos plantear. Para la comprensión implica condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad, que permite al hombre crear nuevos conocimientos. He aquí la necesidad que el niño construya sus propios conocimientos, así la información, si es bien transmitida y comprendida, conlleva inteligibilidad, primera condición necesaria para la comprensión.

   En efecto, la comprensión implica el resultado de un proceso de aprendizaje o de cultura basados en realidades sociales cotidiana.  Al citar este ejemplo: “Si veo un niño llorando lo voy a comprender sin medir el grado de salinidad de sus lágrimas y, encontrando en mí mis angustias infantiles, lo identifico conmigo y me identifico con él. Las demás personas se perciben no sólo objetivamente, sino como otro sujeto con el cual uno se identifica y que uno identifica en sí mismo.  Comprender incluye necesariamente un proceso de empatía, de identificación y de proyección”. Edgar Morín 1999 (pág. 49). La incapacidad de comprender que existen miles de formas de vivir, de expresarse, de actuar y de ser, que nos permite desde nuestras experiencias percibir las emociones tan diversas de cada individuo que empieza con acertar las nuestras para después aceptar las del otro.
Por otra parte, en la conducta la comprensión es inmediata porque se basa en la indagación y la interpretación de las acciones del individuo, es a la vez medio y fin de la comunicación humana. Necesitamos comprensiones mutuas en todos los sentidos. Dada la importancia de la educación en la comprensión a todos los niveles educativos y en todas las edades, Educamos para la convivencia cuando generamos acciones con el fin de que los alumnos aprendan a compartir la vida y logren resolver situaciones cotidianas en la relación con los compañeros.
Desde esta perspectiva, la tolerancia y la no discriminación son los puntos de partida para la construcción de una cultura de la convivencia. El ejercicio de estos valores consolida la vida en democracia y permite avanzar hacia formas sociales más justas y de tolerancia hacia la diversidad

  Si descubrimos que somos seres débiles, frágiles, insuficientes, carentes,  es  necesaria una  auto-crítico, que  nos permite conectarnos  relativamente con nosotros mismos, y por consiguiente reconocer que no somos seres perfectos que nos equivocamos a diario en cada decisión, pero aprendemos de ellos  siendo lesión de vida. Por ende, la tolerancia es una expresión muy clara del respeto de sí mismo, para luego respetar a los demás, y como tal es un valor fundamental para la convivencia pacífica entre las personas.

  Por lo tanto, Tiene que ver con el reconocimiento de los otros como seres humanos, con derecho a ser aceptados en su individualidad y su diferencia. Es cada uno ha experimentado vivencias muy distintas unas de otras en la cueles es determinante nuestra cultura, otra clase social, lo piénsanos de nosotros mismos, y de lo demás. Es decir, cuando se presentan conflictos, las personas tolerantes no acuden a la violencia para solucionarlos, porque saben que la violencia sólo engendra más violencia. Prefieren dialogar con sus oponentes y buscar puntos de acuerdo. Sin embargo, debemos ser tolerantes pero no pasivos. Hay situaciones frente a las cuales nuestro deber, lejos de quedarnos callados, es protestar con energía.
  
  Resulta evidente, la importancia  de ponernos en el  lugar del otros, para tratar de entender sus problemas y su manera de actuar. Escuchemos sin interrumpir y demos a los demás la oportunidad de expresarse, las personas intolerantes, caracterizada porque  quieren imponer su voluntad a toda costa, ignoran por completo a los demás y reaccionan con agresividad y violencia frente a quienes se les oponen.

  Este modo de ser es el causante de la mayoría de las guerras que han sembrado la muerte y la destrucción en países y continentes enteros. También son intolerantes de mentes ignorantes, pues se niegan a comprender las realidades de su entorno, siendo irrespetuosos, intransigentes, autoritarios, arrogantes, egoístas, agresivos, violentos, desconsiderados, insensibles.

  Estas formas de violencia son rechazadas por nosotros mismos, pero existe en ellos el reclamo de suprimir toda forma de intolerancia presente en el la sociedad. La vida en las escuela se estructura en esa relación constante entre el estudiante y el docente, en esa armonía de aceptación, prudencia y respeto; en el equilibrio interno, en la responsabilidad reflexiva cotidiana, donde el arte de ser mejores docentes, cada día queda plasmado en cada contacto con los alumnos.

  En definitiva, la ética encierra en sí misma la noción del ser, en nuestro caso el respeto a los códigos morales que tienen como propósito orientar las actitudes docentes en favor del estudiante. Desde esta perspectiva tiene el deber de asegurar el derecho que tienen los estudiantes: el desarrollo pleno de sus potencialidades a partir de sus personas. En la medida en que el profesor cumple con ese deber asegura el derecho de sus alumnos: de ser feliz, derecho de amar, a disfrutar y de compartir cada experiencia, la necesidad, aceptar vivir el presente ser autentico y único porque debemos aceptamos a nosotros tales y como somos, y a nuestros errores de allí, es donde somos capaces de vivir el momento con alegría sin pensar el futuro o tal vez en el pasado, todos hemos vividos momentos difíciles pero los mismos no pueden ser obstáculos para vivir, seguir, y disfrutar cada acción con placer.

   Además, es el docente quien tiene en sus manos la gran responsabilidad de formar para la vida, de fomentar la libertad de pensamiento y creación individual, ser orientador, guía  y sobre todo tolerante durante el descubrimiento de las realidades de los educandos, para lograr que el pueda solucionar, proponer y  antevenir en las problemáticas de su entorno.



                                                                                 
Video REALIDADES LATENTES.